IMPULSA TU CARRERA

REGÍSTRATE AQUÍ
PARA MÁS INFORMACIÓN
* Campos Obligatorios
EXAMEN DE ADMISIÓN 02 ABRIL.
La maestría tiene por finalidad desarrollar en los maestrantes una capacidad crítica, autoreflexiva e investigativa frente a las teorías contemporáneas del delito, las penas y el proceso. De esta manera, podrá proponer estrategias de desarrollo ante los problemas sociales, a partir de la investigación en las áreas del derecho penal, procesal penal y la criminología.
VENTAJAS ACADÉMICAS
BENEFICIOS
Plana docente de reconocida calidad y coordinador permanente en el aula virtual.
Estructura curricular multifuncional con recursos educativos digitalizados, moderna plataforma de aprendizaje y de videoconferencia.
Conferencias magistrales gratuitas con docentes especializados.
Modalidad a distancia / Frecuencia quincenal.
  • Sábado 3:00 p.m. a 8:00 p.m. / Domingo 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Cursos de Investigación y Estadística:
  • Sábado: 3:00 p.m. a 9:00 p.m. / Domingo: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • (un curso tendrá una duración de 3 semanas)
Ubicación céntrica y accesible.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO EN INVESTIGACIÓN
Inicia tu proyecto de tesis en el curso de Investigación Científica, continúa en el curso Seminario de Tesis I, apoyado por el curso de Estadística para la Investigación. Se proyecta que terminarás tu tesis al 100% en el curso Seminario de Tesis II (lista para sustentar).
INGRESAN
Profesionales del derecho, interesados en el ámbito penal y comprometidos con ser agentes de cambio social.
Interesado en adquirir conocimientos para aportar a la solución de problemas en su ámbito profesional.
Abogados con capacidad analítica y crítica para la comprensión de textos, capaces de integrarse en equipo y con capacidad de liderazgo.
EGRESAN
Al culminar la maestría, el egresado será capaz de:
  • Mostrar conocimientos específicos y actualizados sobre las teorías del delito, las penas y consecuencias jurídicas, en los ámbitos nacionales e internacionales.
  • Ejecutar procesos penales en el marco de las garantías constitucionales, a través del manejo de la doctrina, la jurisprudencia y resoluciones del Tribunal Constitucional sobre la materia.
  • Integrar los modelos de la criminología, política criminal, derecho penal y derecho procesal penal. Diseñar, implementar y aplicar métodos e instrumentos de investigación, sistematizando las teorías del derecho penal y procesal penal.